Especialización, camino del éxito.
En el sector informático se da la extraña situación de que a veces el profesional más buscado es el especializado en tecnologías obsoletas. ¿Por qué?
por J. C. V., 11 julio 05
Existe un amplio abanico de caminos para lograr el éxito profesional. Infinitos, si aceptamos aquellos que no están respaldados por la formación y el trabajo empírico. Entre ellos está aquel que goza de la necesidad empresarial y forma parte de la piedra filosofal sobre la que se sustenta cualquier industria a corto y largo plazo: La especialización.
En los últimos años y cada vez con más asiduidad, la competencia empresarial obliga a sus gestores a delimitar su oferta de servicios aún sin encontrar en algunos casos, acomodo sobre los que inicialmente propulsaron su constitución. Esta tendencia empresarial, ilustra en programación el arquetipo profesional de éxito.
En el sector de la programación, obtienen mayor importancia factores como el mantenimiento o soporte de aplicaciones que la innovación aplicada a ese producto. El famoso: Si funciona ¿Para qué cambiar?.
Este hecho es un gran diferenciador del sector informático con otros sectores ya que no se exige en otro tipo de industrias. Un ejemplo ilustrativo podemos encontrarlo en el sector automovilístico ya que aún siendo un sector al igual que la informática en constante evolución, en su cadena de producción no se ofertan vacantes que puedan maniobrar con tecnología de un producto producido en su fábrica diez años atrás. Sin embargo, existen en informática un gran número de empresas que se alimentan del mantenimiento o administración de productos de mayor antigüedad, con herramientas y lenguajes olvidados, siendo este soporte el motor de su estabilidad económica empresarial.
Este escenario de producción proporciona ofertas de trabajo muy superiores económicamente destinadas a parchear una vetusta tecnología sobre otros de mayor cualificación e innovación tecnológica. Constatando que el conocimiento de multitud de innovaciones tecnológicas y su viabilidad en futuros proyectos no es un factor que garantice el éxito profesional. Goza de mayor peso aquel profesional con años de experiencia en una sola tecnología que responda a los parámetros de su producto estrella.
Y es que ya lo dice el refrán: aprendiz de mucho, maestro de nada…
11 julio 2005, 12:13
Contratar por competencias y no por aptitudes es una práctica muy extendida en España.
Se pone un anuncio buscando programador de RPG/400 y el que tenga más años de experiencia en su c.v. con esa tecnología obtiene el puesto.
Lo que me parece profesionalmente muy arriesgado es poner todos los huevos en la misma cesta.
La dispersión de conocimientos es un buen rasgo en un currículum.
Porque aunque la tecnología dure 5 ó 15 años, a la postre siempre se queda obsoleta, y ¿quién quiere un programador especialista en optimizar programas en ensamblador que quepan en 48Kb?